jueves, 29 de octubre de 2015

EL FUTURO YA NO ES LO QUE ERA

Estos últimos días se ha hablado mucho de esta fecha: 21 de octubre del 2015; la que programan desde el lejano 1955 los protagonistas de Regreso al futuro-2 (1988) Acertaron en algunas cosas: El cine en tres dimensiones (aunque aún no se ha estrenado Tiburón XIX), las video llamadas o la ropa inteligente.  En cambio, ni los coches ni los monopatines vuelan y el fax prácticamente ha desaparecido.
No es esta la única película futurista a la que le ha llegado su fecha de caducidad:
LA VIDA FUTURA (Things to Come, 1936)
Protagonizada por Raymond Massey y con guión del mismísimo H.G. Wells. Anticipó la Segunda Guerra Mundial en las Navidades de 1940 -¡Un error de sólo tres meses!-. aunque la mayor parte de la acción transcurre en 1970, en la ciudad de Everytown. La guerra aún continua y  los supervivientes de esta población padecen los efectos de la plaga “la enfermedad errante”, la cual acaba matando a los que caen infectados.
EL ÚLTIMO HOMBRE VIVO (The Omega Man, 1971)
Segunda  adaptación de la novela Soy leyenda, de Richard Matheson que conoció un nefasto remake posterior con Will Smith.  En el por entonces aún por llegar 1977 Charlton Heston cree ser el único superviviente de una guerra bacteriológica entre Rusia y China que ha liberado un virus mortal; pero hay sobrevivientes: un grupo de mutantes (en lugar de los vampiros de la novela original) con hipersensibilidad a la luz, por lo que se esconden durante el día y salen de noche, intentando entrar en el lugar donde se ha atrincherado Heston para matarle.
LA CARRERA DE LA MUERTE DEL AÑO 2000 (Death Race 2000, 1975)
Después del gran crack de 1979, los Estados Unidos de América han pasado a llamarse Provincias Unidas de América, y en ellas tiene lugar cada año una carrera transcontinental en la que todo está permitido para los participantes, incluso atropellar a peatones, lo cual hace sumar puntos al posible ganador. Dicha carrera se ha convertido en el acontecimiento televisivo del siglo. Esta película es un puro delirio de serie-B. A recordar la escena en que el protagonista, David Carradine, le arrea una somanta -y sin usar el kung-fu- a un principiante Sylvester Stallone.
1997: RESCATE EN NUEVA YORK  (Escape from New York, 1981)


 Dirigida por John Carpenter y protagonizada por Kurt Russell. En un hipotético 1997, Nueva York se ha convertido en una megaprisión donde los presos confinados establecen su propia sociedad basada en la barbarie. Cuando los criminales logran secuestrar al presidente (Donald Pleasence)  un mercenario apodado Snake (Russell) Plissken es el encargado de su rescate. 
 La película consiguió un enorme éxito y tuvo su secuela: 2013: RESCATE EN L.A. (Escape from L.A. 1996) de nuevo con Russell a la cabeza de un suculento reparto: Steve Buscemi, Peter Fonda, Bruce Campbell (protagonista de la saga Evil Dead), Pam Grier…
El extraño argumento tiene aires de serie B: En 1998 un terremoto provoca que Los Ángeles se convierta en una isla y el por entonces presidente totalitario Langer (Cliff Robertson) decide que será un lugar donde recluir a los estadounidenses que pierden su nacionalidad por –entre otras cosas-,  fumar, comer carne roja o ser musulmán. En 2013, la hija del presidente roba un arma letal y huye  a Los Ángeles para acabar con el gobierno de su propio padre. Plissken es reclutado por el presidente para recuperar el arma,  pero tiene que conseguirlo antes de diez horas o el virus que le han inoculado le matará.
YA LES QUEDA POCO
Así de apocalíptico y contaminado pintaban el año 2003 en un cómic de 1981 (Los Freak Brothers, Revista Makoki nº 12)
 Sí, dentro de poco a otras películas les llegará aquella futurista fecha -por entonces lejana- en la que ubicaron sus tramas. Por ejemplo, el clásico Metrópolis (1927) que se desarrolla en el año 2016, a la vuelta de la esquina, vamos. La mítica Blade Runner (1982) situada en un lluvioso Los Ángeles de 2018, el mismo año que la memorable Rollerball (1975) donde el equipo de Houston se enfrenta al de Madrid en un deporte letal. Y para la película de culto Cuando el destino nos alcance (Soylent Green, 1973) pronto le alcanzará, en el 2022. Memorable la escena final -ATENCIÓN SPOILER- en la que Charlton Heston grita: “Soylent Green is People!!!”

EL HURACÁN CÓSMICO (Título en España)
Mi última portada ha sido para una novela de J.G. Ballard (El imperio del sol, Crash…) escrita en 1962 y ambientada en un futurible 1996. Fortísimos vientos huracanados procedentes de Marte amenazan con destruir la Tierra. Me pregunté: ¿... y cómo se dibuja el viento? entonces recordé aquellos tallarines a bolígrafo con los que emborronaba mis cuadernos de apuntes en el instituto. Me han sido útiles.



martes, 20 de octubre de 2015

DIBUJOS VERANIEGOS Y UNA CHORRADILLA

Tengo sentimientos ambivalentes con el verano. Maldigo el calor pero a la que se acortan los días recuerdo con nostalgia algunos momentos como mis cuatro días en Mallorca. Una crónica ilustrada:
PRIMER DÍA: sentado en un bonito patio-comedor rodeado de almendros. Me sirven un tazón de gazpacho y antes de poder meter la cuchara se arrojaron en plan kamikaze cuatro moscas. Su agonía tuvo efluvios de ajo y pepino. Hasta el camarero quedó alucinado.
SEGUNDO DÍA: mi hijo Dani me tomó esa foto cuando me quedé frito en el Tren de Soller; una reliquia de vagón. Me lo cantaba mi tío abuelo de Manacor: "Txu, txu, el tren de soller que no embruta ni fa fum..." (Chú, chú, el tren de Soller que no ensucia ni hace humo)
 En el tren hice este dibujo de un paisaje mallorquín. Acompañará una sabrosa receta: Macarrones a la mallorquina con sobrasada.
En una sartén con aceite sofreír cebolla cortada fina, cuando se ablande añadir tomate rallado natural, un vasito de vino blanco y dejar reducir.
Incorporar dos rodajas de sobrasada, aplastar con una cuchara de palo para que se deshagan y remover. Sazonar con sal y pimienta blanca.
Cocer los macarrones en agua salada, escurrir, mezclar con la salsa, ponerlo todo en una fuente para horno, cubrir con queso rallado y gratinar.
El sofrito queda buenísimo con sobrasada. Desde entonces siempre añado un poco cuando hago macarrones.
TERCER DÍA: lamentable estado en el que quedé después de un paseo por el casco antiguo de Palma (Es Born) a 36º a la sombra. Mi hijo fue más listo y se quedó en su habitación con aire acondicionado.
CUARTO DÍA: el regreso. En el avión no fue una azafata sino un auxiliar quien nos enseñó el funcionamiento del chaleco salvavidas. ¡El hombre era clavado a Mr. Bean! Las carcajadas se debían oir desde tierra.
Durante este verano ocurrió algo insólito: Iker Jiménez descubrió un puesto donde tenían TODOS los helados del cartel ¡Este sí que es un caso para su Cuarto Milenio!!!
... y la chorradita: WALKMAN
Aurora Caudales, la joven soltera más rica y guapa de la ciudad, se ha enamorado perdidamente de Indigencio; un muchacho pobre. A veces suceden esas cosas.
Una noche estrellada de verano, cuando Venus reluce como una potente bombilla, Aurora ha traído a Indigencio al club naútico. Él lleva un traje gastado, barba y largos rizos oscuros que hacen pensar en un apóstol sin importancia en una Pasión de tercera. Aurora, le hace sentarse sobre una palmera enmacetada y le alcanza un plato. Indigencio come vorazmente los canapés, sus dedos se mueven sobre el plato como telarañas en busca de migajas. Al fondo oyen a los camareros que, desde la tienda desmontable instalada sobre el césped, enfrían el vino en cubos de hielo. Aurora cruza sus hermosas piernas, de una blancura luminosa, y dice:
  -Indigecio: te adoro, te deseo. Apenas sé algo de ti, pero desde que te vi por vez primera no hago más que soñar contigo. Nunca me había pasado nada parecido en la vida. No me importa que seas más pobre que una rata cabileña (no te ofendas, cariño, sólo expongo la situación) Te quiero con locura y voy a darte una vida como nunca has conocido antes: clases de navegar, lecciones de esquí, bailes, fiestas, viajes al Caribe en invierno y largos veranos en el mar. Eso durante el día, porque por la noche quiero que conozcas las más exquisitas cimas del placer. Seré tu concubina, tu zorrupia, tu mesalina que hará realidad tus deseos más ocultos que a mí me turbarán más aún si cabe, pues ningún recoveco de mi –todavía- virginal cuerpo te será vetado. Junto a mí vivirás en un constante sueño maravilloso y embriagador, Indigencio…¿Indigencio…?
(Silencio)
-¡Indigencio, dime algo por favor!!!
Aurora mira tan fijamente a Indigencio que le parece que éste se fracciona como en un cuadro de Picasso: una nariz aquí, una barbilla allí… y una boca que dice:
-¿Qué?

Moraleja: los tapones de cera son los walkman del pobre.
HALLOWEEN. 
Cómo pasa el tiempo, en cuatro días lo tenemos aquí. Me han gustado esos créditos de Guillermo del Toro. Por cierto, ¿me lo parece solo a mí o la última temporada de Los Simpson es nefasta?

jueves, 8 de octubre de 2015

FALSOS DOCUMENTALES

El llamado Mockumentary es un género cinematográfico y de televisión en forma de falso documental. Los hay de muchos tipos y desde los primeros tiempos del cine:
EL PIONERO: Toda la verdad sobre el Polo Norte (1909)
El primer Mockumentary de la historia y uno de los fraudes científicos más lamentables y risibles que se conocen. El médico estadounidense Fred Cook participó en 1891 en una fallida expedición al Ártico, pero en 1909 anunció que había llegado realmente al Polo en 1902 (un año antes que el explorador Peary) y presentó como prueba esta burda película –rodada en las montañas de Toronto y en decorados teatrales- que fue recibida con escepticismo y carcajadas.
EL MÁS GORE: Holocausto caníbal (1979)
 Inscrito en el subgénero que fomentaron Mondo Cane (1962) y Hombres salvajes, bestias salvajes (1974) Holocausto caníbal inaguró el término Found Footage y abrió paso a títulos como Paranormal Activity o The Blair Witch Project. Esta cinta muestra unos reporteros que son asesinados, despedazados y devorados delante de las cámaras por una tribu amazónica. La película se estrenó haciendo creer que todo aquello era un documental real, y el éxito fue increíble. 
 El director, el italiano Ruggero Deodatto,  llegó incluso a hacer que los actores firmaran un documento comprometiéndose a no aparecer en público hasta tres meses después del estreno del filme, para así contribuir a aumentar su aureola de "producto real". El caso es que casi todo el mundo se lo creyó y los jueces italianos cursaron una orden de detención contra Deodatto acusándole de hacer negocio con asesinatos reales. Un proceso surrealista que podría haberse solventado con la simple aparición de los actores demostrando que estaban vivos. Pero estos, cumpliendo con lo pactado, se encontraban en Suiza esquiando.
Recuerdo su estreno en el cine Capitol en Barcelona. A la entrada te entregaban una bolsa para el mareo, como la de los aviones.
EL MÁS FAMOSO: El proyecto de la Bruja de Blair (1999)

“En 1994 tres estudiantes de cine desaparecieron en los bosques de Maryland mientras filmaban sobre la Bruja de Blair. Su rastro por fin ha sido encontrado…”
 La película más exitosa y rentable de la historia teniendo en cuenta su bajo presupuesto y sus ingentes ganancias en taquilla. Tres estudiantes de cine se adentran en unos bosques de Maryland para rodar un reportaje sobre un ermitaño que aseguraba haber asesinado niños obligado por el espíritu de la bruja Elly Kedward, ejecutada en el siglo XVII.
Para conseguir mayor realismo los actores deambulaban sin rumbo fijo por el bosque (se perdieron tres veces) y eran asustados de vez en cuando por el equipo técnico. La reacción de terror de los protagonistas cuando su tienda de campaña se empieza a mover en la noche es real, pues los directores, sin darles previo aviso, llegaron a donde estaban acampando para empezar a sacudir la tienda.  
EL MÁS LARGO: SUCEDIÓ AQUÍ  (1965)

 En el Libro Guinness de los récords figura como la película de más larga producción -ocho años de rodaje- pues su director, Andrew Mollo, detenía el trabajo cuando se quedaba sin presupuesto hasta que conoció a Stanley Kubrick quien le financió el proyecto. Se sitúa en el subgénero de la Ucronía o historia alternativa, en este caso una Inglaterra ocupada por los nazis después del fracaso militar en Dunkerque y gobernada por la Unión Fascista Británica cuyos miembros visten camisas negras. El guión fue escrito por Harry Turtledove, autor de la curiosa novela Britannia, en la que narra la victoria de la española Armada Invencible con Lope de Vega ejerciendo de embajador en Londres.
EL MÁS DIVERTIDO: C.S.A. (Confederates States of America, 2004)

 Irónica visión de cómo serían los USA y el mundo en general si los sudistas hubieran ganado la Guerra de Secesión.  La historia tal como la conocemos cambia en septiembre de 1862 cuando el mensajero confederado John Bell no pierde el papel donde Robert E. Lee escribió su plan de ataque en la Batalla de Antietam, desembocando así en la victoria de la Confederación. Abraham Lincoln intenta pasar al Canadá disfrazado de negro para pasar desapercibido pero es capturado y acusado de crímenes de guerra. La esclavitud se legaliza en todo el país, que se expande hacia el sur formando un llamado Imperio Tropical y participa en la Segunda Guerra Mundial al lado de Hitler.
RODADO AQUÍ: REC (2007)

 Una de las películas más taquilleras del cine español fue este falso documental de Jaume Balagueró sobre un equipo de reporteros que acompaña a unos bomberos a un edificio donde vivirán situaciones de pesadilla.  Ese edificio se encuentra en el número 34 de Rambla Catalunya y casi siempre que paso por delante veo fans de la película haciéndose selfies. Se rodaron tres entregas, las dos últimas sin la cámara en mano, creo que la cuarta es la menos conseguida, pese a que Balagueró acababa de dejar el listón alto con Mientras duermes.
La famosa niña de Medeiros que aparece al final ya es un ícono del terror; la Niña de el Exorcista del siglo XXI. Detrás de su maquillaje está Javier Botet, (Ciudad Real, 1977) su alargado aspecto lo causa el Síndrome de Marfan. Botet es además un magnífico dibujante al que conocí en el Salón del Cómic del 2009. Lo cuento en mi entrada El hombre de plastilina (12 agosto, 2013).

PRIMERAS PORTADAS DESPUÉS DEL VERANO
 Ya estaba con el esfinter prieto, no tenía ningún encargo desde junio:
LA FIESTA DE LA INSIGNIFICANCIA. Recién publicada en españa. Kundera narra una divertida historia acerca de un hombre obsesionado por los ombligos femeninos.



 LA SEMILLA DEL DIABLO. No me dejaron hacerla como quería. Me pidieron algo atípico: "Nada de embarazadas ni cochecitos". Eligieron este dibujo con una señorita (embarazada de dos meses, casi no se le nota) con un medallón de raíz de Tanis. 

jueves, 1 de octubre de 2015

VILMA NO ABRE LA PUERTA (Relato)

Una conmoción estremece las paredes de la habitación 112 del Hotel Rocadura. O al menos eso le parece a Vilma Dolomita que, a sus 46 años, por primera vez está siendo infiel a su marido. Describiendo una parábola veloz y rapaz el doctor Granito (su ginecólogo, lo que aporta a Vilma cierta sensación de seguridad) se coloca sobre ella.
Ahora, Vilma alcanza ese punto sin retorno en el que toda la habitación se comprime en una diminuta luz cegadora que estalla.  “Sigue, sigue”-grita Vilma, entonces oye otra voz que se hace más fuerte, exigiendo ser oída:
 -¿Llevas algo? –dice la voz.
-Uuuh… ¿Qué dices?
-Si llevas algo –insiste el doctor, su tono de voz no ha cambiado, sigue congelado en si bemol-. Noto una obstrucción, debes llevar un diafragma o algo así.
-¡Pero si no llevo diafragma! Venga, sigue, cariño…
-Pero hay una obstrucción, Vilma. O llevas diafragma y no lo has colocado correctamente…  o tienes vaginitis atrófica.
-¿Pero qué dices ahora? – dice Vilma-. Vamos, sigue, no lo estropees…
- La vaginitis atrófica o senil es corriente a tu edad, la mucosa está seca porque no produce fluidos y…
A Vilma le parece que no solo la habitación, sino el mundo entero se desploma  en ese momento. Deja escapar un débil sonido, apenas un grito, y luego:
-¡Apártate de mí, estúpido! – chilla indignada. Una ira ciega, cavernícola, la invade y se revuelve furiosa- ¡Vete!!! –Vilma empuja al doctor con tanta fuerza que éste se cae de la cama.
El doctor Granito mira desconcertado a Vilma durante unos instantes, luego se levanta del suelo y se viste rápidamente, da una vuelta alrededor de la cama para ver si olvida algo y sale casi de puntillas de la habitación.
 A Vilma, le parece que la habitación 112 destila ahora el maloliente poso de una desagradable escena. “Qué demonios –piensa-, es un bonito hotel y quiero disfrutarlo…” Coge una carta donde ofrecen bebidas y aperitivos y llama a recepción para encargar un surtido de canapés y una botella de Riesling en cubitera.
Se dirige al baño, abre el grifo de agua caliente y decide hacerse las uñas. Sentada sobre un ángulo de la bañera, se aplica primero esmalte endurecedor y después se pinta las uñas con finas capas de color rojo carruaje. Está repasando el exceso de esmalte con algodón cuando llaman a la puerta.
-Servicio de habitaciones – dice una voz apagada por la gruesa lámina de caoba.
Agitando las manos para secar el esmalte, Vilma pasa delante del espejo completo del armario. Su reflejo le recuerda que está desnuda, con las uñas húmedas y decide usar una frase que hasta ahora sólo ha oído en las películas:
-No estoy visible. Déjelo junto a la puerta, por favor.
-Lo lamento señora, pero tiene que firmar la hoja. Se la pasaré por debajo del marco.
 Desde el pasillo se desliza una hoja verde y un bolígrafo con el logotipo H.R. del hotel. Con las manos extendidas Vilma se inclina, se coloca en cuclillas sobre la hoja y murmura: “Cthulhu!”
Del interior de la vagina de Vilma brota fláccidamente un tentáculo gris verdoso. Cuelga de su extremo algo que parece una rudimentaria manita de cuatro dedos, como los personajes de los dibujos animados. La manita agarra el bolígrafo, se acerca a la hoja verde  y firma: “Vilma Dolomita” con impecable letra Itálica Bold, luego desliza la hoja y el bolígrafo a través de la puerta.
“Gracias, Cthulhu. Escóndete”. El tentáculo muda rítmicamente de color mientras se enrosca para refugiarse de nuevo en el sexo de Vilma.

Poco después, sentada en la cama y masticando huevecillos de salmón, Vilma dedica un lúgubre comentario para el doctor Granito: “Un diafragma… ¡Gilipollas!”, y se sirve otra copa de Riesling muy frío.
NOTA: Siento no haber puesto ilustraciones expresamente para esta historia pero no me ha dado tiempo.
...Y MÁS COSAS: VIAJEROS EN EL TIEMPO
Es lo que tiene ser de una generación intoxicada por Regreso al futuro, ves viajeros del tiempo por todas partes. Este supuesto hipster de 1941 está arrasando en las redes con sus gafas y su cámara de fotos compacta:
En realidad, esas gafas y ese cardigan tan molón ya existían en esa época como la cámara, una Kodak de bolsillo disponible desde 1911.
Un móvil con cámara en el Mundial de Fútbol de 1962 toma una foto a Garrincha, el as brasileño, cuando levanta la Copa.

El supuesto aparato con pantalla táctil es una cámara doble lente Rolleifox de Yashica; un modelo japonés muy popular en los sesenta.
Pero quizás el caso más comentado fue el de la señora que parece hablar por un móvil mientras se dirige al estreno de la película El circo (1928) de Chaplin:
La espectadora está ajustándose un audífono, posiblemente un Acousticon, muy común por entonces, pero...
-¿PORQUE ESTÁ HABLANDO SI NADIE LA ACOMPAÑA? por entonces los audífonos no se ajustaban tan bien como ahora que se saca un molde del pabellón auditivo. El sonido se escapaba provocando un molesto pitido. Para comprobar si estaba bien encajado se decían unas palabras (como cuando se comprueba un micro) y se movía la cabeza como se observa en esta mujer.
-¿PORQUÉ LLEVA UN AUDÍFONO SI LA PELÍCULA ES MUDA? en los estrenos importantes solía tocar una orquesta en la sala (mi abuelo fue pianista en un cine por esa época) Está claro que la señora quería disfrutar también de la música.

lunes, 21 de septiembre de 2015

BORGO HA VUELTO DE BERLÍN

Aquí buscando la Puerta de Brandemburgo hasta que alguien me indicó que la tenía detrás.
Viaje relámpago a Berlín, cerquita de la Alexanderplatz, donde antes se encontraba el Sector Este.
EL CURRYWURST

 El muro se derrumbó hace 26 años,  pero Berlín Este nos dejó como herencia su comida rápida: el CurryWurst. Se ven pocos Mac Donalds por aquí pues todos prefieren los puestos de comida turca (los hay a miles) o el CurryWurst que se prepara así:
Cocer salchichas en agua hirviendo (Aquí las salchichas nunca las fríen, se cuecen) escurrirlas, condimentar con catsup y espolvorear con curry. Ya está, posiblemente la receta más sencilla que he puesto en este blog.
¿A que es bonito este cartel vintage de una marca de salchichas? A mí me parece que tiene un mensaje oculto pero no hagan mucho caso de mi retorcida mente.

Es complicado orientarse por las calles de Berlín pues tienen un caprichoso sistema de números tipo bucle. Me las vi canutas para encontrar la célebre cervecería Eschenbräu Biergarten.
El más famoso personaje berlinés: el Ampelmann (Hombre semáforo) un ícono presente en todos los semáforos del Sector Oriental. Su silueta verde indica a los peatones cuando tienen que cruzar.
 Me encontré con mi amigo Joan -que vive en la ciudad desde hace un par de años- en un cafetín de Oraniemburger, el delicioso barrio judío de Berlín. Como él está casi tan loco como yo nos retamos al juego de recitar frases de películas de ambiente germánico.
-¡Camarero! -dije-, ¡Vodka, caviar! Herr Obermeinster! ¡Más Rock and Roll!!!
-Akim Tamiroff en "Uno, dos, tres" de Billy Wilder - dijo Joan-. Tendrás que esforzarte más, Miqui (mis excompañeros de instituto me llaman así) Me toca: "Ni un solo cuchillo... curiosa forma de poner la mesa."
-Helmut Berger en "Luis II de Baviera, el rey loco". A ver si aciertas con esa...
Joan me ganó, como siempre, y me tocó pagar los schnaps (aguardientes) Empezó a llover. Berlín es una ciudad a la que le sienta bien la lluvia. Sonaba una canción de Nina Hagen titulada muy apropiadamente Berlin. Allí mismo me puse a bocetar este dibujo. Fue un momento de electricidad en el aire y destellos plateados sobre la mesa repleta de copas y botellines de cerveza.
Y MÁS COSAS...

EXCLUSIVA: llegada de Christopher Lee al Paraíso donde fue agasajado por una multitud de fans.
¡VUELVE BLOFELD!
Mi segundo villano favorito de la saga James Bond (El primero, por supuesto, es el Scaramanga de Christopher Lee) reaparece en noviembre para la próxima película de 007: Spectre. El austríaco Christoph Waltz encarna al villano recordado sobre todo por las interpretaciones de Donald Pleasence en Sólo se vive dos veces (1964) y la popular parodia de Mike Myers, el Doctor Maligno que instiga a Austin Powers.

lunes, 7 de septiembre de 2015

¿ALGUIEN RECUERDA EL SENSURROUND?

Recientemente he compartido mis recuerdos acerca del invento del Odorama. Hoy vuelvo a tener el día en plan abuelo Cebolleta y voy a hablar del Sensurround,  que causó sensación en los cines de los últimos años setenta.
El Sensurround fue una experiencia de audio ideada por los Estudios Universal en 1974. Emitía sonidos a muy baja frecuencia, inaudibles para el oído humano  pero que se percibían mediante vibraciones que hacían temblar la butaca. Desarrollado especialmente para la película Terremoto (Earthquake, 1974) también lo emplearon en La batalla de Midway (1976) Montaña rusa (1978) y Galáctica (1979) aunque ésta última no se estrenó en España con ese sistema.
Por entonces estaba muy en boga el cine catastrofista. Un subgénero que repetía siempre el mismo esquema: un reparto plagado de grandes estrellas en apuros, atrapados en un barco volcado (La aventura del Poseidón, 1972) en un edificio incendiado (El coloso en llamas, 1974) o en un avión sumergido en el océano (Aeropuerto 1977)
TERREMOTO

Cumplía con todas estas expectativas, Charlton Heston y Ava Gardner eran los protagonistas arropados por viejas glorias (Lloyd Nolan, Barry Sullivan) y los televisivos Lorne Greene, Richard Rountree y Victoria Principal, la Pamela de la serie Dallas. También aparecía Walter Matthau en un cameo de borrachín y figurando en el reparto con su verdadero nombre: John Mattow.
 Recuerdo el estreno de Terremoto en el cine Bosque en Barcelona (Un amigo de mi padre trabajaba en la distribuidora Balañá y a veces nos daba entradas) en el otoño del 75. En la platea había algunos espectadores con el transistor en la oreja para escuchar el último PMO (Parte Médico Oficial) sobre la agonía de Franco. A los 45 minutos del inicio presenciamos el terremoto mientras los potentes bafles distribuidos por la sala amplificaban el sonido haciendo vibrar el suelo y las butacas produciendo la sensación de estar envueltos en un seísmo, hasta cayeron algunas partículas de yeso del techo aumentando el realismo de la escena.
Earthquake fue un gran éxito de taquilla,  aunque lo superó su competidora El coloso en llamas. Curiosamente sus estrellas Paul Newman y Steve MacQuenn eran los inicialmente previstos para protagonizar Terremoto.
LA BATALLA DE MIDWAY

El siguiente estreno en Sensurround fue esta película que recreaba la decisiva batalla naval que terminó con el dominio japonés en el Pacífico. Charlton Heston, de nuevo,  compartía protagonismo con un actor habitual en estas producciones, Toshiro Mifune (Almirante Yamamoto) y un reparto plagado de estrellas –Robert Mitchum, Henry Fonda, James Coburn, Glenn Ford-… encantadas por aparecer unos minutos en pantalla cobrando grandes sumas de dinero.
El Sensurround se dedicaba a estremecer la platea con el estallido de las bombas consiguiendo un gran efecto en escenas como la del ataque de los aviones kamikaze contra el portaviones Yorktown. La anécdota: un espectador demandó a la empresa Balañá alegando que el Sensurround le produjo hemorragias nasales.
MONTAÑA RUSA

Estrenada cuando el cine catastrofista ya estaba de capa caída. Richard Widmark,Henry Fonda  Susan Strasberg (estos dos últimos a penas con 5 frases en toda la película) encabezaban el reparto junto a unos debutantes Holly Hunt y Tom Selleck. Montaña rusa –aquí el Sensurround reproducía el traqueteo de las vagonetas- pinchó en taquilla por lo arquetípico de su guión (Un parque de atracciones saboteado por un psicópata Timothy Bottoms, lo mejor de la película) y por ofrecer menos espectacularidad de la que prometía su cartel.
El Sensurround pasó a la historia por lo caro del alquiler del sistema y por motivos de seguridad. Durante una proyección de Montaña rusa en el famoso Teatro Chino de los Ángeles las vibraciones desprendieron adornos del techo hiriendo a algunos espectadores.

Cuando emitan una película proyectada originalmente con Sensurround recomiendo verla sentado sobre la lavadora y poner el centrifugado en las escenas clave. Echando imaginación uno se siente como en una platea de los setenta.
Y MÁS COSAS...
Exposición en El Café del Sol ( Plaça del Sol, 16. Barcelona) que conmemora el centenario de Frank Sinatra organizada por Marcos Callau del imprescindible blog El tiempo detenido. Yo presento este dibujo (The Old Blue Eyes). Es un local muy agradable, con buena música, y exponen los cuadros hasta el 8 de octubre.
VUELTA AL TAJO
Ha llegado septiembre. Vuelta a la rutina laboral. Los silenciosos obreros de Metropolis van al trabajo con la inquietante música de la Penguin Cafe Orchestra.El nombre del grupo se le ocurrió a su lider Simon Jeffries tras ingerir pescado en mal estado, tuvo fiebre y alucinaciones y una noche se despertó gritando: "Bienvenido al Café Pinguino. Te diré cosas al azar".
AVISO: Me gustan los chistes cortos y algo tontos