domingo, 28 de agosto de 2011

SIGUE LAS BALDOSAS AMARILLAS


Todos los días desde que empezó el verano el hombre estatua maquillado y disfrazado como el Hombre de Hojalata de El Mago de Oz se sitúa en el centro de Las Ramblas, frente al mercado de la Boquería. Es un tórrido día de agosto. No tardan en rodearle un grupo de bulliciosos turistas japoneses que le disparan fotos sin descanso.
El calor provoca emanaciones tóxicas en la pintura plateada que el hombre estatua ya lleva semanas respirando. Esto- unido a su precario estado mental y los enervantes flashes de las cámaras- provoca lo irremediable: los cables se le cruzan del todo y se cree el auténtico Hombre de Hojalata. ¡Y el Hombre de Hojalata necesita un corazón!
Se dirige a toda prisa hacia el mercado donde hurta un enorme cuchillo de un puesto de carnicería. Regresa a su improvisado escenario y con la destreza de un cirujano hunde el cuchillo en el pecho de uno de los turistas japoneses extrayéndole el corazón.
Minutos después una pareja de policías se abre paso entre la barrera de curiosos y lo que ven les deja atónitos: el Hombre de Hojalata está sentado en el suelo con expresión de felicidad bovina y un ensangrentado corazón que sostiene a la altura del pecho. Él no ve a dos policías sino al León y al Espantapájaros que han acudido en su búsqueda. Con firmeza pero sin brusquedad los agentes agarran al Hombre de Hojalata y lo conducen hacia un coche patrulla.
Es entonces cuando el grupo de curiosos que sigue contemplando la escena descubren con asombro que por donde ellos tres pasan las baldosas de La Rambla se van tiñendo de amarillo.

viernes, 26 de agosto de 2011

HUMOR ORIENTAL CON RECETA



Algunos hombres son como la comida china, empiezan como rollitos de primavera y terminan siendo cerdos agridulces. (Texto escrito en los lavabos del restaurante chino Son-Hao)



Dedico esta entrada a Feng, el simpático cocinero del restaurante Son-Hao -calle Muntaner, 66. Barcelona- Ese curioso nombre es el típico saludo taiwanés y literalmente significa suerte y salud. El Son-Hao es un local con la típica decoración imposible a base de farolillos y figuritas imitando jade. Un acogedor chino de barrio indicado para cuando el bolsillo se resiente de la crisis.


Un poco de humor y una sencilla receta exótica ¿qué más quieres, Nicomedes?


COSTILLAS LACADAS
En una fuente o plato hondo pon las costillas y cúbrelas con la salsa de soja, un chorrito de zumo de limón, una cucharada de pimentón, cebolleta cortada en rodajas finas y una cucharada de azúcar. Deja las costillas en la nevera y que reposen durante una noche entera en este adobo dándoles la vuelta de vez en cuando.
Cuando las vayas a preparar pon el horno a la máxima temperatura durante 15 minutos. Recomiendo que introduzcas las costillas en uno de esos moldes de un solo uso para horno de papel de aluminio pues luego es muy engorroso limpiar el caramelizado.
Pon a hornear las costillas y que se vayan cociendo unos 30 minutos. Quedarán caramelizadas, oscuras (parecen teclas de piano) y muy sabrosas.
Ya están listas para comer con los dedos. Acompáñalas con una ensalada verde, aunque quedarás como todo un as de la cocina oriental si bajas al restaurante chino de la esquina a por una ración de pan de gambas para servir con las costillas.

miércoles, 24 de agosto de 2011

CANTANDO Y BAILANDO CON LOVECRAFT


Arriba están las portadas que me encargaron para dos obras del inquietante escritor de Providence. La de la izquierda es para una narración de Perucho, el Lovecraft catalán. "Hazla lo más Lovecraftiana posible" -me dijeron.
Acabo de pasar unos días en L´Escala, un pueblo muy marinero de la Costa Brava y me pareció un lugar muy indicado para releer la excelente La sombra sobre Innsmouth.

El protagonista decide tomar un autobús desde Arkham a Innsmouth atraído por extrañas histórias sobre un pueblo habitado por seres huraños, de aspecto siniestro, dedicados a la pesca y al comercio de licor clandestino. Paseando por sus depauperadas calles –Fish Street, Water Street-… se toma unos tragos con Zadok Allen, el borracho local, que le aconseja que se largue cuanto antes de ese pueblo maldito: “Siéntese, joven. Esto es secreto: llevan años subiendo cosas de los abismos del agua y ahora las casas están llenas de demonios y peces infernales…” Pero el viajero pierde el último autobús a Arkham y tiene que alojarse en un siniestro hotel. Al llegar la noche se convertirá en la acosada presa de “una manada de seres que avanzan a brincos bajo la luz espectral de la luna. Todos tenían un color verdoso, con el vientre blanquecino, y sus dorsos jorobados estaban cubiertos de escamas". Moraleja: compren una guía y procuren no perder el último autobús para Arkham.
He encontrado este curioso vídeo: Fishmen, una divertida versión de La sombra sobre Innsmouth en clave musical.

domingo, 21 de agosto de 2011

EL POMBERO, UN MONSTRUO GORRÓN


Dicen que quienes se encuentran con el temible wendigo pierden su alma, la irlandesa Juanita Dientesverdes se come a los niños y el yeti sigue haciéndose el escurridizo. Entre los seres fantásticos un caso especial es el Pombero, el desdichado que paseando por la selva del norte de Argentina se cruce en su camino éste le pedirá tabaco negro. Esto es lo que hace el Pombero, algo tan familiar como gorrear tabaco. Eso sí, quien no se lo dé sufrirá las consecuencias: su ganado se dispersará, los muebles se estrellarán contra las ventanas y el Pombero se le aparecerá en mitad de la noche con la forma de un asno sin cabeza.

Isabel Sarli es todo un mito en Argentina. Esta morenaza que gasta un 135 de talla de sujetador protagonizó nada menos que 30 largometrajes con su marido, compañero de reparto, director y mánager Armando Bó. Embrujada (1969) es sin duda el más delirante de todos y tiene al Pombero como estrella invitada; por cierto que viendo su maquillaje se nota que no andaban sobrados de presupuesto. En esta escena el Pombero ronda por la selva en busca de alguien que le solucione lo de fumar por el morro pero se encuentra nada menos que a Isabel Sarli tumbada desnuda sobre una estera y el monstruito decide beneficiársela. Supongo que una vez consumado el acto el Pombero jadeante, aún tendido sobre la estera, se acercará a la Sarli y le susurrará al oído:
-¿No tendrás un Ducados, por casualidad?


jueves, 18 de agosto de 2011

DIRK BOGARDE EN UN EXTRAÑO WESTERN


El demonio, la carne y el perdón (The Singer, not the Song, 1961) es un extraño y atípico western británico filmado en Málaga dirigido por Roy Ward Baker, director de la primera película protagonizada por Marilyn Monroe Niebla en el alma y uno de los más emblemáticos de la productora Hammer (¿Qué sucedió entonces? Las cicatrices de Drácula...)
El padre Keogg (John Mills) llega a un pueblo cercano a la frontera de Méjico dominado por la tiranía del bandido Anacleto (Dirk Bogarde) El conflicto entre ambos estallará pronto agravado por la presencia de la bella mejicana Locha de Cortinez -¿pero en que estaría pensando el guionista cuando eligió los nombres?- interpretada por Mylène Demongeot.

El padre Keogh y el bandido Anaclero se sentirán intelectualmente atraídos (y yo diría que no sólo intelectualmente) e iniciarán una lucha dialéctica para ganarse el uno la confianza del otro. Bogarde, obligado por la productora a aceptar un papel rechazado por Marlon Brando, introdujo de manera sutil con la complicidad de Ward Baker una notable carga gay en la película visible no solo en las miradas y gestos que dirige al sacerdote, también por la indumentaria del bandido con unos ceñidísimos pantalones de cuero negro -idea sugerida por el actor- y por la escena final en la aparecen ambos abrazados. Estos elementos tan transgresores para la época convirtieron El demonio la carne y el perdón en un título de culto.

Uno de los elementos que hace más atractiva esta extraña película es la imprecisión y aparente desprecio con que está dibujado el momento temporal en que transcurre: a pesar de la llegada inicial del padre Keogh al pueblo en un viejo autobús, el relato parece temporalmente situado en la época del Far West; pero tan sólo hasta bien avanzada la narración advertiremos la presencia de elementos contemporáneos (la filmadora que utiliza el prometido de Locha que viste de manera contemporánea con falda corta y además conduce un jeep). Es decir, el relato se sitúa en una dimensión no realista otorgándole un ambiente irreal y casi mágico.

lunes, 15 de agosto de 2011

RONDO HATTON, LA ÚLTIMA ESTRELLA DEL TERROR DE LA UNIVERSAL


Le llamaban El hombre que no necesita maquillaje. Rondo Hatton (1894-1946) sufría acromegalia, una enfermedad de la pituitaria que deforma las facciones con el resultado de un aspecto simiesco.
En su juventud Hatton fue un atractivo y popular atleta universitario. Combatió en la Primera Guerra Mundial siendo desmovilizado después de sufrir los efectos de inhalar gas mostaza; poco después aparecen los primeros síntomas de su enfermedad que Hatton atribuye al gas tóxico.

Trabajando como periodista para un periódico de Tampa (Florida) entrevista al director Henry King y éste, impresionado por el aspecto de Hatton, le ofrece un pequeño papel en In Old Chicago (1937) arriba le vemos en una escena con Tyrone Power. Ese mismo año Hatton decide permanecer en Hollywood trabajando en breves intervenciones sin apenas diálogo como en el concurso de feos de Nuestra Señora de París (1939) en el que resulta ganador Quasimodo (Charles Laughton)

Su primer papel destacado le llega con Jungle Captive (1944) la última entrega de la trilogía de Paula Dupree, la mujer simio. Hatton interpreta al siniestro Moloch, ayudante de un médico (Otto Kruger) aficionado al trasplante de cerebros. La Universal le contrata poco después para La perla de la muerte (1945) de la saga de Sherlock Holmes protagonizada por Basil Rathbone. Su papel del torvo sicario Creeper que asesina a sus víctimas quebrándoles la espalda eclipsa por momentos a su rival Holmes.
The Brute Man (1946) es su única película como protagonista - Meet the Creeper dice su publicidad otorgando a Hatton el status de estrella- donde repite su papel del misterioso asesino Creeper. Su compañero de reparto Tom Neal –famoso por Detour, un clásico del cine negro- describió el rodaje como “…una triste experiencia. La enfermedad de Hatton estaba muy avanzada y tenía serias dificultades para actuar”.
Hatton murió de un ataque al corazón antes del estreno de The Brute Man. Hasta el final siguió creyendo que su deformidad era consecuencia del gas mostaza, nunca aceptó la versión de la acromegalia. Con él se cerraba el ciclo de terror de la Universal que prescindiría de muchos de sus miembros, entre ellos el famoso maquillador Jack Pierce.


Con los años Rondo Hatton llegaría a ser objeto de culto. Homenajeado en películas como The Rocketeer (arriba) y con unos premios cinematográficos que llevan su nombre. Aquí podemos ver unos magníficos carteles de las producciones en las que participó.


viernes, 12 de agosto de 2011

LOS PAÑUELOS HABLAN



No me lo esperaba pero me han encargado una portada en pleno agosto. Major Stone es una novela ambientada en el Nueva York de los noventa y aparece una fiesta en un local gay donde la clientela usa el código de los pañuelos que informa sobre sus preferencias sexuales. En la película A la caza con Al Pacino aparece una de esas fiestas. El pañuelo asoma por un bolsillo trasero del pantalón y nos da un mensaje distinto según donde esté colocado. BI: Bolsillo Izquierdo. BD: Bolsillo Derecho.
PAÑUELO ROJO: para los que practican el fist-fucking (introducción del puño en el ano; no lo intenten en sus casas) BI: el del puño, BD: el que lo recibe.
PAÑUELO NEGRO: sadomasoquismo. BI: sado, BD: maso.
PAÑUELO BLANCO: voyeurismo. BI: el que mira, BD: el observado.
PAÑUELO AMARILLO: amantes de la lluvia dorada. BI: el meón, BD: el que la recibe.
PAÑUELO NARANJA: los más lanzados. BI: hago de todo. BD: hazme de todo.
PAÑUELO AZUL: el que llevaba Al Pacino en la película. Para los que se lo montan en el agua (piscinas, bañeras…) BI: activos BD: pasivos.
PAÑUELO VERDE: los que practican sexo en exteriores, preferentemente en parques. BI: activos BD: pasivos.
PAÑUELO A TOPOS: para los que gustan del sexo en grupo. BI: activos BD: pasivos.

Siempre me ha interesado el lenguaje no verbal. Aquí dos curiosas señales. ATTENZIONE PROSTITUTE: el Ayuntamiento de Pescara (Italia) decidió ponerlas en las zonas calientes de la ciudad.DRUNKEN PEOPLE CROSSING: esta señal se puede ver en algunas carreteras de Australia en las proximidades de un bar.


Y por último una historia de amor aparecida en El Monográfico muy bien representada con señales de carretera.