lunes, 29 de septiembre de 2014

SE BUSCA UNA VAMPIRA

Hace tres semanas me fui con dos amigos al Cementerio de Poble Nou  (Barcelona) a ver si nos topábamos con una vampira. Mejor lo cuento desde el principio:

 El viernes 5 vinieron a cenar a mi piso mi amigo Ramón, el científico –ya hablé de él en mi entrada El tirador fantasma de Colón, 13 julio, 2011- y Sergi, un miembro de la Asociación Española de Upirología (Upirología= estudio de los vampiros) Con estos dos la velada siempre resulta divertida.
Sergi se presentó con una bolsa de viaje. En el momento del café sacó un curioso libro de la bolsa: –Io credo nei vampiri- de Emilio de Rossignoli que fue un éxito de ventas en la Italia de los años sesenta. En uno de sus capítulos recoge el caso de Rosa Picó i Matons que, según Rossignoli, fue atacada por un vampiro alrededor de las doce de la noche en la barcelonesa calle Creu Coberta del barrio de Sants cuando salía de una proyección de Marcelino, pan y vino. (Una velada perfecta, tragarse un pestiño del nacional-catolicismo y a la salida del cine ser atacado por un vampiro) Eso fue en 1965 y ahora traduzco del italiano: “Los que vieron la escena del crimen aseguran que la lucha fue encarnizada. Rosa Picó se convirtió en vampiro y hay quien asegura haberla visto vagando por la zona de Las Cocheras buscando victimas…”
Sergi sacó otro objeto de la bolsa, un maletín de madera color caoba. Lo depositó encima de la mesa y al abrirlo descubrió un curioso artefacto con una pantalla y numerosos botones.
 -Es un Generador Kirlian, un aparato de gran sensibilidad para detectar el Aura –dijo Sergi con la cara brillante de satisfacción-. Los vampiros generan gran cantidad de fósforo que en la pantalla se ve de color gris. Mañana por la noche pienso llevarlo en mi furgoneta y rondar por los alrededores del cementerio a ver si detecto… algo. ¿Os apuntáis?
-Pero, Sergi… ¿Tú crees realmente en vampiros? –le pregunté.
-Ni creo ni dejo de creer. De momento, los busco.
Contagiado por el entusiasmo de Sergi acepté la invitación. Ramón cabeceó: “No puedo creer lo que voy a decir pero iré con vosotros. Total, no tengo nada mejor que hacer”. Aquello prometía: una expedición en plan Cazafantasmas con un estudioso de los vampiros y un científico racional y escéptico.
Al día siguiente partimos en la furgoneta de Sergi en dirección al cementerio.  El Generador Kirlian iba en el asiento del copiloto. Yo y Ramón detrás. Cuando entramos en la  Avenida Icária
Sergi dijo:
-Parecemos los de Misterios S.A. ¿Eh, chavales? Con la furgo y todo eso…
-A mí me parecéis unos frikis lamentables –opinó Ramón.
 Atardecía cuando aparcamos en el cementerio. La verdad es que es un lugar impresionante. El suelo parecía repleto de misterio y silencio con estatuas tan sobrecogedoras como esta: El  beso de la muerte.  Los panteones mostraban extraños contraluces. Además el tiempo aportaba lo suyo: Hacía bochorno y lloviznaba, casi como neblina, había relámpagos pero no truenos.
Un empleado nos indicó que era la hora de cerrar. Salimos por una puerta enrejada y nos acomodamos en la furgoneta. Sergi conducía despacio alrededor de los muros echando furtivas miradas al Generador. Pude ver por la pantalla destellos ámbar tirando a rosa, como el jugo de un membrillo maduro. El cielo se llenó de nubes negras parecidas a telarañas. Un cielo movedizo e inestable como el lomo de un gato negro.
 Estuvimos dando vueltas hasta pasadas las doce y media de la noche. Ni rastro de la vampira ni del aura gris. De hecho, los únicos que parecíamos vampiros éramos nosotros pues a la pálida luz del interior de la furgoneta  se nos veía amarillentos, sin color. Ramón roncaba. Sergi dio un brusco giro de volante:
-Ya vale. Vámonos a tomar una copa al Bar Boadas.
-Es lo único sensato que he oído en todo el día –dijo Ramón desperezándose.
-De habernos encontrado a la vampira habríamos causado sensación llevándola al Boadas –dije-. Me pregunto qué habría pedido. Bueno, pensándolo bien…
Poco después nos sentamos en los taburetes de la barra del Boadas. Los tres pedimos lo mismo:
-Tres Bloody Mary.
ELVIRA LA VAMPIRA

A esta chica le gusta mucho el Bloody Mary. Elvira la vampira fue un personaje que hice a finales de los noventa  para una campaña publicitaria de un Bloody Mary embotellado de la marca Rives que finalmente no salió al mercado. Yo preparo así este cóctel tan eficaz contra las resacas:
Preparar en vaso mezclador hielo, 3/4 jugo de tomate, 1/4 vodka, unas gotas de zumo de limón y salsa Perrins, una gota de tabasco, sal y pimienta.
Mezclar bien y servir en vaso mediano. Se suele adornar con una ramita de apio.

jueves, 18 de septiembre de 2014

PELÍCULAS -CASI- INVISIBLES

Se estrenaron, algunas de ellas a bombo y platillo pero después quedaron sumidas en el olvido y ni siquiera se las vio por los videoclubes.

CANCIÓN DEL SUR (1946)
LA PELÍCULA MALDITA DE DISNEY
 No la he visto y todo lo que sé de ella es por lo que leído: Canción del Sur, basada en el libro de John Chandler Historias del Tío Remus; un viejo ex esclavo que pasea por una plantación eludiendo a los peligrosos aunque tontorrones Hermano Oso y Hermano Zorro. Fue el primer largometraje de la Disney con actores reales combinados con personajes animados.
Estrenada con gran éxito Canción del Sur saneó la economía de Disney aún resentida por el fracaso de público de su anterior cinta: Fantasía (1941) pero las voces críticas no tardaron en aparecer por la imagen falsamente idílica de los esclavos a los que se veía cantando felices mientras recogían algodón. En 1970, sin Walter al frente de la compañía, ésta anunció que retiraba definitivamente la película siendo el único largometraje Disney que nunca se ha editado en VHS, DVD ni Blue-Ray. Únicamente circulan por internet algunas secuencias como las de la canción ganadora de un Óscar Zip-A Dee-Doo-Dah (Siembra dulzura) no apta para diabéticos.



LA VUELTA DE EL COYOTE (1998)
LA RESPUESTA A LA MÁSCARA DEL ZORRO
 En 1998 se anuncia el rodaje de La máscara del Zorro protagonizada por Antonio Banderas y Antena-3 decide que es un buen momento para rescatar aquel proyecto de serie sobre El Coyote –el enmascarado de las novelas de J. Mallorquí- que debía protagonizar José Coronado. El papel de don César, padre del protagonista, es para el británico Nigel Davenport (la voz de la computadora HAAL de 2001 de Kubrick) y, sorprendentemente, el director escogido es el académico Mario Camus; algo tan poco apropiado como encargar a Michael Haneke la próxima entrega de Transformers. El Coyote ya había sido llevado a la pantalla dos veces en los sesenta en coproducciones italo-españolas rodadas en Almería por Joaquín Romero Marchent.
Comparado con el Zorro de Banderas esta película no hay por dónde cogerla: aburrida, carente completamente de ritmo, puesta en escena excesivamente literaria… La vuelta de El Coyote pasó de puntillas por la cartelera, nunca salió a la venta en vídeo y lo más extraño: a pesar de estar financiada por Vía Digital y Antena 3, en la cadena privada jamás ha sido emitida. Vamos, que nunca más se supo de esta película.

LICÁNTROPO: EL ASESINO DE LA LUNA LLENA (1996)
EL ÚLTIMO ACTO DE WALDEMAR DANINSKY
 Después de 13 años, Paul Naschy anunció que regresaba a las pantallas con su personaje más famoso: el licántropo Waldemar Daninsky. El estreno de Licántropo… tuvo mucha repercusión, portadas en suplementos dominicales incluidas, al coincidir con el lanzamiento de su libro: Memorias de un hombre lobo. Tenía curiosidad por ver las andanzas de nuestro hombre lobo nacional en los años noventa y me sorprendió ver que la película se estrenaba un viernes en una única sala de Barcelona. Decidí verla el lunes siguiente, tarde, ya se había esfumado de la cartelera.
Me encontré casualmente con Licántropo… en un programa de la 2 precedido por una extraña presentación a cargo de Naschy y Terenci Moix. El escritor confesó no saber que pintaba allí pues no le gustaba el género fantástico.
Mis temores se confirmaron pronto: una película fuera de su tiempo –en el peor sentido- floja y lo que es peor en estas producciones, aburrida. El hombre lobo no aparece hasta transcurrida media película, algunas torpes notas de humor y una dirección desganada de Francisco Gordillo (Naschy quería dirigirla él mismo pero sus problemas de salud se lo impidieron) no la ayudan a remontar el vuelo.
Creo haber visto alguna carátula en DVD de esta película en un local especializado en cine de terror. Ni rastro en los demás videoclubes.

SANGRE DE MAYO (2008)
PRODUCED BY: ESPERANZA AGUIRRE
 La película destinada a conmemorar el bicentenario de la sublevación del pueblo de Madrid contra las tropas napoleónicas ya empezó con mal pie. El mismo 2 de mayo estaba previsto el preestreno de la cinta en el cine Callao con una gran fiesta en la sede de la presidencia de la Comunidad, situada en la Puerta del Sol. Para ello, se iba a extender una alfombra roja a lo largo de toda la calle Preciados, entre el mencionado cine y la sede presidencial -unos 350 metros-, para que los invitados transitaran por ella; Sangre de mayo se estrenó cinco meses más tarde.
La presidenta Esperanza Aguirre acometió el proyecto con entusiasmo.  Se encargó junto con la Fundación Dos de Mayo de reunir financiación y propuso a su amigo José Luis Garci para dirigir la película. Los protagonistas elegidos fueron Quim Gutiérrez, entonces muy de actualidad por su papel en Azul oscuro, casi negro (2006) y la televisiva Patricia Echevarría.
El fiasco en taquilla fue impresionante: de un presupuesto de dieciséis millones –un millón en publicidad- no recaudó ni la cuarta parte. La película se ve acartonada, mal montada (flashbacks gratuitos y personajes secundarios que aparecen y desaparecen sin ton ni son) como el cine rancio de Cifesa pero en color, y sus tres horas de metraje no ayudan a digerirla. Lo mejor: la dirección artística de Gil Parrondo.
Sangre de mayo sí fue editada en DVD, pero apenas se notó su paso por las estanterías de videoclub a causa de una pésima distribución.
DIAGNÓSTICO: MUERTE
No, no se trata de ninguna película; es mi última portada. Una trama muy parecida a Coma: pacientes a los que ayudan a espicharla para vender sus órganos en el mercado negro. No es el libro que me llevaría para leer en el hospital si me operaran.
Curioso el seudónimo -supongo- del autor. Es el nombre del asesino de La ventana indiscreta que fue interpretado por Raymond Burr.


martes, 9 de septiembre de 2014

SABORES DE VERANO

El final del verano me pone nostálgico. Es un buen momento para recordar aquellos sabores que nos acompañaban en nuestros juveniles días playeros.
BREVE HISTORIA DE LOS POLOS
 EL ALMENDRADO
O bombón helado. Aunque a las nuevas generaciones les parezca inaudito hubo una época sin lateros en las playas. Entonces deambulaban unos señores que gritaban: “Tengo bombón heladoooo!!!” Un crujiente polo que rompió moldes al salirse de la dicotomía Popeye naranja o limón.  En las playas mediterráneas casi siempre era de la marca Avidesa.





 DRÁCULA
Apareció en 1976 y es posiblemente el mejor polo de la historia: fresa, un toque de vainilla y recubierto por una exquisita capa negra de jarabe de cola. ¿Hace falta decir que era mi polo preferido? Un Helado para góticos.








 FRIGO DEDO Y FRIGO PIE
De principios de los ochenta. Un bombazo. Su éxito motivó la aparición del Frigo Pie. Los chavales de entonces nos preguntábamos cuál sería el siguiente miembro que sacarían al mercado en forma de polo; hasta había apuestas.







 COLAJET
De chocolate, limón y cola. Un polo con forma de cohete de un futurismo muy ochentero. Este polo de Camy triunfó bastante por lo que su rival, Frigo, contraatacó con Capitán Cola. Era el típico polo que casi nunca tenían por lo que su precio no solía aparecer en el cartel del puesto de helados.






 CALIPPO
Inconfundible por su sabor ácido de lima-limón y un práctico envase cilíndrico; muy indicado para saborear en la playa. Para su exportación Frigo tuvo que cambiar su nombre pues en algunos países de Hispanoamérica como Colombia un calippo es sinónimo de sexo oral.







 PIRULO
De la marca Miko, con colores vistosos. Muchos recuerdan su pegadiza canción: “Pirulo, qué chulo…” y sobre todo por el anuncio con el slogan: ¿Me dejas probar tu Pirulo? que daba lugar a muchas interpretaciones.








 LOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN
El sofisticado Magnum –el más vendido en la historia de la marca Frigo- dirigido a un público adulto, anunciado por Eva Longoria y con sabores como chocolate blanco, limoncello y marc de cava.
El último éxito ha llegado de Nestlé: el Pirulo Jungly “El helado que se pela”; con una sabrosa cáscara de gominola que imita un plátano tropical.



Arriba: un compungido Borgo despidiéndose de sus conquistas veraniegas. Abajo: un cómic titulado La trampa; es un poco macabro.
POLLO CON SETAS
 Se acerca la temporada de recetas otoñales. Este plato queda muy bueno con setas frescas (níscalos, rebozuelos, champiñones...) o secas.
Sofreír los trozos de pollo en una cazuela o sartén con aceite, sacar y reservar en un plato sazonando con sal y pimienta.
 En el mismo aceite saltear cebolla cortada fina. Cuando la cebolla empiece a verse transparente añadir dos cucharadas soperas de harina y remover. Pronto la harina tomará un color tostado, es el momento de verter un vaso de vino tinto. Subir el fuego para que reduzca a la mitad y añadir el pollo y las setas (si son de las secas, escaldarlas e incorporarlas al sofrito con un poco del agua en que han hervido) Tapar la cazuela o la sartén y dejar cocer con el fuego al mínimo unos 20 minutos. 

sábado, 30 de agosto de 2014

POTI-POTI VERANIEGO

JUNIO: TABACO AFRICANO DE MASCAR
 "La comida japonesa ya es historia, ahora se impone la cocina peruana, el ceviche y todo eso". Me cuenta mi amigo Ivo que acaba de volver de África con Médicos sin fronteras. Ha navegado por el río Gambia con un cargamento de citronella. Se nota que Ivo tiene ganas de desconectar después de una temporada comiendo carne de mono y cocodrilo. "El mono sabe a cerdo -me dice-, y el cocodrilo a pollo."
-¡Qué emocionante, Ivo! Has ido en plan El corazón de las tinieblas -. Me encuentro con Ivo en un local peruano con columnas de terracota y tuberías a la vista bebiendo pisco-sour. Cuando nos traen el ceviche,  Ivo pone sobre la mesa una lata metálica y circular, como las de betún.-Es Makla, tabaco de mascar africano –me informa Ivo-. Las embarcaciones eran de madera y velas de cáñamo, muy inflamables,  y todos mascaban ese tabaco. Naufragar allí es mal asunto.
-Claro; con todas aquellas serpientes y cocodrilos…
-Lo peor son los hipopótamos. Es el animal que causa más homicidios de África.
 Mientras tomamos mazamorra –un postre de maíz morado- Ivo me cuenta que los nativos Mandinka solían gastar una broma a los hombres blancos: cogían una lata vacía de Makla y la llenaban de excrementos de antílope. “No veas como se tronchaban cuando nos untábamos las encías con… bueno, eso.”
Ivo me da una lata de Makla. “No es fácil, pero si te acostumbras no está mal”. En casa recuerdo aquellas películas del Oeste con cowboys mascando tabaco y lanzándolo a la escupidera del saloon. Abro la lata y me asalta un olor acre y repulsivo. Paso un dedo por el tabaco que tiene consistencia de engrudo y me froto con él las encías siguiendo las instrucciones de Ivo. ¡Puaaajjj!!! Las encías me abrasan y el sabor es inmundo, indescriptible. Me froto enérgicamente con el cepillo y dentífrico, luego me empleo a fondo con el hilo dental y después, una buena dosis de antiséptico bucal. Termino con las encías hechas un Cristo pero al menos he eliminado ese horrible sabor. Aún dominado por las náuseas pienso: ¿Y si no era tabaco de verdad? ¿Habré sido víctima de una broma Mandinka? Creo que hay cosas que es mejor no saber.
JULIO: A VER QUÉ TAL LLORAS
En el ECAD, el estudio de doblaje, me están preparando un CD de casting y necesitaban una escena en la que me pusiera a llorar. Cuando llego, la directora comenta que buscan un par de voces para un porno y como ya tengo algo de experiencia en el tema me ofrezco. La directora se ríe: "No hay ningún papel para ti. Es una película de lesbianas. Dos obreras que le dan al asunto en una fábrica durante el turno de noche. " Reconozco que el título castellano tiene su gracia: Bollería industrial. Esta es mi prueba, una escena de Pequeñas mentiras sin importancia. Hay que ver lo difícil que es llorar cuando no tienes ganas.
 
 AGOSTO: EL INQUIETANTE CAMARERO CHINO
 Con Jaume, mi agente de ilustración, fuimos a comer a un local especializado en ollas de Sichuan, es una provincia china donde el picante es el ícono nacional a base de guindillas secadas al sol.  Unas ollas lovecraftianas , burbujeantes, con tentáculos y pinzas asomando. ¡El camarero hablaba como un esbirro de Fu- Manchú! Me intimidó tanto que me tragué una galleta de la suerte con papel y todo.

miércoles, 20 de agosto de 2014

LA MALDICIÓN DEL TERCER PITILLO

 Bélgica, madrugada del 13 de noviembre de 1916. En un cráter de obús se oyó gritar al sargento Héctor Munro: “¡Apagad ese maldito cigarrillo!”. Fueron sus últimas palabras justo antes de que una bala le atravesara el cráneo. El sargento Munro, alias Saki, era considerado el mayor humorista inglés del siglo XX. Me encargaron la portada de una recopilación de sus relatos.
Lo llamaban la maldición del tercer pitillo. El francotirador de la trinchera enemiga veía al primer fumador, apuntaba al segundo y mataba al tercero. Saki tuvo la mala suerte de cruzarse en el camino de esa bala.
Se han cumplido los 100 años de la Primera Guerra Mundial que nos trae imágenes de las casacas azules francesas y los cascos con pinchos –Pickelhaube- de los alemanes.
 Ahora es un buen momento para recordar a los Geules Casses (Caras rotas) una asociación formada por soldados franceses que habían sufrido terribles mutilaciones faciales a causa de la metralla. Tenían prohibido asistir a los desfiles, seguramente porque su visión no era la adecuada para fomentar el patriotismo. Fueron aproximadamente 15.000 que no se resignaron a ser tratados como leprosos. Finalmente consiguieron una pensión  -El estado francés no consideraba las heridas en el rostro como invalidez- y el derecho a desfilar con sus camaradas cada 11 de noviembre, aniversario del Armisticio.
Volviendo al casco alemán: su diseño, con dos remaches metálicos a los lados, inspiró al director James Whale (ex combatiente en este conflicto y además, un excelente pintor) el diseño del monstruo de Frankenstein. Whale convirtió esos remaches en unos electrodos que recibirían la corriente eléctrica con la que cobraría vida la criatura.
Abajo: otros bocetos preliminares para la caracterización de Frankenstein realizados por Whale.
Un documento de lo más curioso: un corto que el Ministerio de la Guerra encargó al genial dibujante Windsor McCay –creador de Little Nemo- sobre el hundimiento del Lusitania, el barco hundido por un submarino alemán en 1917 y que motivó la entrada de los USA en la guerra. McCay se entrevistó con muchos supervivientes para dar mayor realismo a las imágenes.
Y por último, unas escenas de la película definitiva de la Guerra del 14-18. ¿Senderos de gloria? ¿La gran ilusión? ¡Nooo! Operación Mata Hari, con Gracita Morales bailando la danza de los siete velos, José Luís López Vázquez de general prusiano y una impagable pareja de espías -Ozores y Coll- británico y zarista respectivamente. 
 

jueves, 7 de agosto de 2014

¿HOUSTON? ¿ME RECIBEN?

“-El hombre ha llegado a la Luna. ¿Y qué? El que sea un tontolaba en la Tierra seguirá siendo un tontolaba en la Luna.”
(Comentario de mi abuelo Joan, julio 1969)
La primera llegada del hombre a la Luna acaba de cumplir su 45º aniversario. Entonces yo tenía ocho años y lo recuerdo como el primer acontecimiento importante que presenciaba. El alunizaje, que en España esperaban hacia las 3 de la madrugada, se retransmitiría en directo con la voz de Jesús Hermida. Yo me empeñé en verlo pues –inocente de mí- esperaba ver a los astronautas agasajados por una multitud de selenitas. Mi madre se mostraba reacia pero mi padre la convenció:
-Es un momento histórico que recordará toda su vida. Imagina que hubiéramos podido ver la llegada de Colón a América por la tele ¡y en directo!
 Después de cenar, nos sentamos toda la familia alrededor de nuestro flamante Telefunken en blanco y negro con adaptador para UHF. Para mantenerme despierto me puse a dibujar en una caja de cartón con uno de aquellos lápices con una punta azul y otra roja. La caja se llenaba de dibujitos mientras la letanía de los astronautas -¿Houston? ¿Me reciben? Cambio- me provocaba un gran sopor. Yo estaba bien roque cuando mi padre me agitó suavemente; justo a tiempo para ver a Armstrong poner el pie en la superficie lunar. Hermida tradujo sus palabras: “Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad.” De los selenitas, ni rastro. Recuerdo que al día siguiente acompañé a mi madre al mercado y no se hablaba de otra cosa que del Apolo XI pero muchos opinaban que era un montaje, que en realidad nadie había llegado a la Luna.
 Los astronautas recogieron muestras y una de esas piedras lunares fue regalada por el presidente Nixon al General Franco “como ofrenda al pueblo español”. Es decir, que su destino tenía que ser un museo, pero Franco siempre la conservó sobre la mesa de su despacho. Como Lex Luthor, que usaba un fragmento de kriptonita como pisapapeles.
Luego, la historia de esa piedra selenita se vuelve rocambolesca pues desaparece misteriosamente. El nieto de Franco, Martínez Bordiú, fue preguntado sobre el tema en una entrevista para El Mundo e hizo algo tan feo como culpar a su madre de haberla perdido: "Como mi madre es una mujer con muchas cosas en muchas casas, en algún traslado o al redecorar alguna habitación, al final debió extraviarse".
La Luna ha resultado ser oscura, glacial y deshabitada. Francamente, prefiero como nos la ofrecía el gran Méliès. Puede que sean delirios de mi mente insalubre pero ¿no creen que el proyectil se desliza muy sensualmente por el cañón-lanzadera al inicio del cortometraje?
Un año después lanzaron el APOLO XIII -¿Houston? Tenemos un problema- Perdieron su rumbo y recuerdo que cuando iba al colegio miraba hacía el cielo, temeroso de que la nave me fuera a caer encima. Pero eso es otra historia.


viernes, 1 de agosto de 2014

BORGO SE HA IDO A ITALIA

Eeeh... el nombre de este sitio me suena.


 Cuando uno sale de Firenze Centrale (la típica estación de tren italiana de estilo mussoliniano) es asaltado por un calor sofocante y un tráfico caótico. Cruzando con el disco en verde por poco me atropellan dos monjas en un utilitario. Habría sido una escena muy de comedia italiana, con Alberto Sordi de guardia urbano.
 En la Plaza Sta. Maria del Fiore, mi hijo Dani tuvo el detalle de ponerse una camiseta con un dibujo de los míos.
Bolonia, con sus palacios color siena, le hace a uno sentirse un personaje de un relato de Lampedusa. Y pasear por plazas como la Dei Miracoli en Pisa es como estar en un sueño renacentista, con la famosa torre y sus palacios de mármol blanco. Pero al tomar algo en sus terrazas el sueño se desvanece y vuelves al mundo cruel: ¡16 euros me cobraron por una caña de cerveza, una Coca Cola y un chupito de grappa, los muy peperonis!


 Aunque quizá suene un poco gay, la verdad es que llama la atención lo atractivos que son en general los hombres italianos. Yo diría que son más coquetos que las mujeres, especialmente los maduros, con cierto aire a lo Rossano Brazzi o Vittorio Gassman de los años sesenta. Los jóvenes, en cambio, tienen un aspecto tirando a chulopiscinas. Y hablando de piscinas:
El viajar me agudiza el insomnio, por eso me pasaba una buena parte de la noche haciendo zapping en la habitación del hotel. Me encontré con una sorpresa: Peppone, il machio de la piscina; es decir: Pepito Piscinas con Fernando Esteso hablando la lengua de Dante. También vi un pase del Tiburón de Spielberg que allí se titula Lo Squalo.
El mejor sitio donde he comido: TOTO, en la calle Borgo Apostoli, 6. -apropiado, el nombre- de Florencia. Pizzas con la masa esponjosa por el centro y crujientes por los bordes y unos soberbios tagliatelle alla fiorentina (incluyo receta) Con aquellos manteles a cuadros y botellas de Chianti me dio por jugar a películas con mi hijo:


 ¿Quieren reir un rato? En mi bolsa de los documentos me encontré con mi pasaporte de cuando tenía 23 años y ésta es la foto que llevaba. La verdad, no entiendo como con esa pinta me dejaban subir a los aviones. En fin, eran otros tiempos.
Y ahora, la receta de los TALLARINES A LA FLORENTINA:
Necesitaremos: tallarines, salsa de tomate, crema de leche, cebolla, setas secas, jamón toscano (es igualito al jamón canario)
Mientras hierve el agua salada y se cuece el agua para las setas, dorar en una sartén la cebolla cortada bien fina, añadir salsa de tomate, escurrir las setas reservando un poco del agua de la cocción e incorporarlo al sofrito junto con el jamón cortado a tiras delgadas. Bajar el fuego al mínimo. Añadir la crema removiendo con una cuchara de madera. Sazonar con sal y pimienta. Cocer la pasta al dente, escurrir y  servirla con la salsa.
Buon appetito! Foto: Cortesía de Lorenzo Miró